No Sabiendo

Sólo busco divertirme, información, compartir cosas sobre ciencia, aves y demás bichejos, evolución y foticos…

  • Archivos

Archive for the ‘naturaleza’ Category

Escapada de FIN de AÑO en EXTREMADURA

Posted by joselez en 19 febrero 2010

Hola, buenas… aquí estamos, otra vez en marcha. Esta vez voy a revivir con vosotros la salidita de fin de 2009 y principios del 2010. El destino fue Extremadura, tierra hermosa que ya habíamos visto algunos compañeros de viaje como Javi y Rufo, y yo mismo, solo que esta vez iba a ser en Badajoz, y no en Cáceres, como en esta otra ocasión. Como véis, en esta parte del viaje, que era Ciudad Real (os recuerdo que veníamos de Murcia), estaba todo bastante inundado. Daba un poco de miedo, porque hacía bastantes días que estaba lloviendo por aquí, y se habían salido los ríos. Estas imágenes corresponden al Guadiana y a algún afluente. Comprenderéis que para unos seres acostumbrados al secano total, el que nos lloviera el correspondiente a casi un año en el camino, nos agobiaba bastante…




Y así seguimos, viendo los efectos de la riada en álamos, chopos, fresnos, olmos e incluso quejigos… ¡Y el agua corría bastante!

Por las faldas de las montañas veíamos ya la típica vegetación del matorral mediterráneo… y es que no en vano pasábamos cerca del Parque nacional de Cabañeros.
Más imágenes desde la carretera…menos mal que no era yo el que conducía, porque iba tomando las fotos en marcha!
No sé si habíamos llegado ya a la provincia de Badajoz, ya estábamos en tierra de dehesas; en ese momento estaba lloviendo a cántaros, y de pronto… ¡¡TACHÁÁÁN!! Las primeras grullas, protagonistas de esta entrada:
Esta fue la mejor foto que pude sacar (imaginaos, paramos el coche pero caía una buena cortina de agua); así que, después de la emoción, seguimos.
Ya en la provincia de Badajoz, cerca de Puebla de Alcocer (ved más abajo qué castillo más hermoso tiene) pasamos de largo, después de comer allí un rico jamón y queso del lugar, y se puede decir quecorríamos hacia la tormenta. Y es que llevaba lloviendo unos nueve días, sin parar, y no había muchos indicios que permitiesen vislumbrar lo contrario. Y si no, observad el cielo que había en ese momento:
El Castillo de Puebla de Alcocer, y los alrededores ¡había cigüeñas! Yo ya había leído que algunas se quedaban en invierno, pero no me esperaba a tantas como vimos durante todo el viaje.
Al lado (a la derecha) estaba el Convento de la Visitación, de fachada plateresca… (esta foto no es mía)¡y con cigüeñas! Aquí ya salió el sol, dejó de llover durante un rato… y eso nos mostró unos preciosos paisajes del campo en Extremadura.
Ya nos acercamos al Embalse del Zújar, que era donde habíamos reservado la casa rural, y que nos gustó bastante.
Detalle de los musgos y líquenes que podíamos ver por allí:
Varios musgos: Pleurochaete squarrosa con Bryum sp. y un líquen, Cladonia (probablemente pyxidata).

Vistas del embalse con algo de luz del atardecer:

Aquí un personajillo de 5 meses que era casi más grande que todos nosotros, un mastín llamado Martín.

A la mañana siguiente fuimos por el camino de las Golondrinas, como no había recomendado el buen amigo Atanasio, para ver aves esteparias.
Los regueros de agua por todas partes, indicaban que el suelo no podía aceptar más agua, estaba saturado, rezumante.

De aquí hay mucho que decir, y es que son unas extensiones alucinantes, los Llanos de La Serena. A mí me encantaron. Lo bueno es que a pesar del viento gélido que nos quería tumbar cuando salíamos de los coches, vimos avefrías, chorlitos dorados, cigüeñas y ¡sisones! Yo no había visto nunca, así que supuso una verdadera ilusión, aunque fuera a mucha distancia (son muy asusustadizos). Ah! y también alondras, cogujadas montesinas y calandrias.

Avefría (Vanellus vanellus) y Chorlito dorado (Pluvialis apricaria), dos de nuestros visitantes invernales, que se cuentan por miles, en la Península.

Paisaje típico de los de allí, donde estaba el tiempo algo jodío, como podéis ver.

¡Tachááán! Aquí os presento a mis amigos los sisones (Tetrax tetrax). Sé que no parecen otra cosa que bolicas blancas y marrones pero… ¿qué queréis? ¡Estaban muy lejos! En realidad íbamos buscando a sus hermanas mayores, todo hay que decirlo, las avutardas (Otis tarda), pero a falta de pan, buenas son tortas. A la próxima será la vencida…

Las dos son especies que han visto mermados sus efectivos, debido sobre todo a la reducción de su hábitat (estepas y llanos) y las molestias ocasionadas por la gente (como los cazadores, vimos unos cuantos), ya que son aves asustadizas. También en el caso de las avutardas, los tendidos eléctricos, ya que al ser la mayor ave voladora (la que más pesa de Europa, es como un pavo), maniobra con dificultad en vuelo, y existe una alta mortandad por este motivo.

Los sisones y Avutardas aparecen como Aves de Interés especial según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, según la comunidad son sensibles a la alteración de su hábitat, están en peligro de extinción o son vulnerables. Creo importante decir que Extremadura es uno de sus santuarios en la Península, y que España alberga la mitad de individuos de la especie ¡nada más y nada menos! así que, cuando la gente dice que estos campos son feos, no valen nada, o no se les saca rendimiento, o hay que poner regadíos, a mí se me encoge un poquillo el estómago, qué queréis que os diga…

Aquí una cigüeña pasando frío, y un árbol tortuoso con nidos.
Al final salimos de los Llanos, y nos acercamos hacia Cabeza del Buey y Almorchón. Como vais a poder ver, había unas cuantas grullas en las dehesas. Las fotos no las tengo mejores, a lo mejor os pongo de mi hermano, que tiene mejor material. Ya veremos, más adelante.
Y saliendo de los llanos, este mundo se abría ante nuestros ojos. el Micromundo (liquenólogos y musgólogos, qué bonito es vuestro mundo, pero qué complicadas de determinar son las especies -para mí al menos-).

Rhizocarpon geographicum con ¿Caloplaca?, líquenes a la izquierda y Hedwigia ciliata, un musgo, a la derecha.

Parece ser que son Parmelia y Caloplaca carphinea, unos líquenes que viven sobre rocas.

Pasamos de largo por el castillo de Almorchón:

Y llegamos a Benquerencia de la Serena, pueblo muy bonito con paisajes espectaculares, y también ruinas de un antigo castillo. Estas son algunas fotos que tomé allí:

Y más de microflora (y el caso es que me suena; si hay algún briólogo en la sala…):

Unas Potiáceas…

De nuevo Caloplaca carphinea y otro muy bonito, de un amarillo azufre espectacular.
Subimos a las ruinas del castillo:

Vistas desde el castillo de la gran extensión de los Llanos de la Serena. Sólo un par más:

Comimos allí, en un bar restaurante, algo (daban tapas con la cerveza). Y ya salimos de allí, en dirección a Castuera. Allí, frente al Ayuntamiento, un palacete muy chulo y la iglesia, con su nido de cigüeñas encima, como está mandao:

Después callejeamos y vimos esta casona con su escudo sobre la puerta y una calle típica.

Salimos de allí y nos esperaba esta sorpresa en la rotonda de salida del pueblo:

Y seguimos, carretera y manta. Por las carreteras, antes de irse el sol, otra vez bonitos paisajes:

Llegamos a un «pueblecito» que por fuera parecía pequeñito, Campanario, pero oye, una vez dentro nos perdimos y no había forma de salir. Parecía una especie de maldición. Los lugareños intentaron ayudarnos y entonces salimos. Si es que no hay nada como preguntar…

Entonces fuimos por una carretera estropeada, atravesando unos paisajes muy peculiares que me recomendó Atanasio. Una zona cuarcítica, con los típicos «dientes de perro», formaciones típicas de este tipo de rocas. Lástima que no hubiera luz. Sin embargo, cuando nos paramos junto a un puente, se abrió un poco el cielo y me dejó echar unas cuantas fotines, antes de hacerse noche cerrada:

En la foto anterior se aprecian los dientes de perro saliendo de la tierra, en el cuadrante de abajo a la derecha.

¿Adivináis quién se lo pasó mejor durante este día? Pues cuando los dejábamos salir porque si no espantaban a los pájaros… quién va a ser, Rufo y Martín el mastín. Por cierto, que eso era al aire libre, porque cuando volvimos a la casa, Rufo, ya anciano, veía peligrar unos derechos que ele eran otorgados desde antiguo, y Martín, que era un estropicio con patas aún sin mucha cabeza (bueno, volumen si tenía, lo que no tenía era capacidad para diferenciar el bien del mal, debido a su corta edad).

Bueno, espero no haberos desesperado demasiado con tanta foto. Queda otro día donde vimos más grullas, en Navalvilar de Pela, pero esa será otra historia… (Próximamente en sus pantallas).

Posted in aves, Badajoz, birdwatchers, cigüeña blanca, Extremadura, fauna, Feliz año, naturaleza, paisajes, pajareros | 11 Comments »

Veratrum album

Posted by joselez en 18 febrero 2010

Estas son flores del Veratrum album, vedegambre, ballestera, planta confundida cuando no está en flor con las Gencianas de Burser y lutea, de las que se diferencia por tener las hojas alternas, y no opuestas como en las Gencianáceas. Antiguamente usada como medicinal, ha dejado de utilizarse por su alta toxicidad. Pertenece a la Familia de las Liliáceas, luego es una Monocotiledónea. también usada para envenenar antiguamente las flechas, de ahí su nombre de ballestera.




Posted in Aigüestortes y Lago San Maurici, flora, flores, naturaleza, Pirineos, plantas | 6 Comments »

Lilium martagon

Posted by joselez en 15 febrero 2010

 
Lilium martagon, también llamado martagón, lirio llorón o bozo, es un lirio (Familia Liliáceas) propio de bosques y lugares umbríos (melojares, robledales, hayedos y encinares) hasta 2000 m.
 Posee un bulbo pequeño y amarillento, y un tallo grueso que puede llegar al metro de alto, sobre el se sitúan las hojas, lanceoladas en verticilos, sobre todo en la zona central del tallo. Las flores se agrupan en un ramillete de 3 a 8 florecillas colgantes, de tonalidad rosa-violáceo y pequeñas manchas púrpuras superpuestas. Sus tépalos se arquean hacia arriba formando una especie de corona. En el centro de ven grandes estambres y el pistilo de color anaranjado. Despiden un aroma muy intenso desagradable que es una adaptación a la polinización por moscas. Florece en primavera y verano. El fruto es una cápsula de tonalidad blanquecina y textura de papiro. (anarroseado de WIKIPEDIA)
En España se distribuye en zonas montañosas como los Pirineos, Cordillera cantábrica y Sierra de Gredos, siendo más común que su prima, Lilium pyrenaicum, que no llegué a ver.

Posted in naturaleza | 10 Comments »

Gentiana burseri (Genciana de Burser, chanzana, gençana de Burser)

Posted by joselez en 12 febrero 2010

En esta ocasión, la planta está cazada en el Parque Nacional de Aigüestortes y Lago San Maurici…
Es otro bellezón, como se puede comprobar. 
De la familia de las Gencianáceas, plantas que suelen estar en montañas altas, como los Alpes o Los Pirineos, era una de esas plantas que esperaba encontrar. ¡Y las encontré de pura chiripa! Subimos desde el Lago San Maurici, una pasada de sentimientos se arremolinaban en mí… el hecho de estar en ese sitio tantas veces deseado… y el hecho de ver tantas plantas, conocidas sólo por los libros, me embargaba una emoción y una alegría (y no digo dicha porque me recuerda a los versículos de la biblia, y no quiero ir por ahí) que no sé si mucha gente puede experimentar… 
Bueno, el caso es que cuando estaba yo afanado tomando fotos del lago Ratera, del arándano, del pino negro, del rododendro, saltando entre las rocas, me encontré casi de bruces, de pronto, de sopetón, con estos enormes florones. Al principio creí que eran de Gentiana lutea, flor que se me había resistido, ya veréis en las fotos, que sólo la vi en fructificación y como mucho con algún pétalo cayendo ya, pero entonces caí en la cuenta: era su prima hermana, la Gentiana burseri. Como dice la Wikipedia, Comparte con Gentiana lutea su gran porte y el color amarillo de las flores, lo que las distingue del resto de la gencianas que son de talla baja y color azul. aunque esperaba haber visto más de esas azules, vi otra que enseñaré próximamente y que no conocía. Pero eso será en próximas entregas…
Descripción: Planta perenne, de hojas grandes, elípticas o lanceoladas, verde grises, con nervios bien marcados; las inferiores pecioladas. Flores acampanadas de color amarillo claro, manchadas con puntos oscuros.Hábitat: forma parte de altos herbazales propios de barrancos, pastos húmedos, claros y lindes del pinar de pino negro o matorrales de azalea de montaña y arándanos.
Distribución: endemismo pirenaico, distribuido en España desde Gerona hasta Huesca. En Aragón se circunscribe a los montes del Alto Pirineo silíceo, desde la cabecera del río Noguera Ribagorzana hasta el Anayet y Puerto de Astún (Somport).
 

Posted in Aigüestortes y Lago San Maurici, flora, flores, Gencianáceas, naturaleza, Parques Nacionales, Pirineos | 8 Comments »

Aquilegia vulgaris

Posted by joselez en 11 febrero 2010

Aquí otra belleza, la Aquilegia vulgaris. Como véis es muy chula, ya tenía yo ganas de verla ¡Qué pena no ver la pyrenaica!  Se diferencian estas dos especies porque esta última tiene los espolones (esas prolongaciones donde guarda el néctar para los insectos) más rectos, si no me equivoco, y la de esta entrada, curvados. Fue encontrada en el mismo sitio que la planta anterior, Astrantia major.

Aquilegia vulgaris, la aguileña común, es una especie del género Aquilegia perteneciente a la familia de las ranunculáceas.

 
 
 

Posted in flora, flores, naturaleza, Ordesa, Parques Nacionales, Pirineos | 11 Comments »

Astrantia major (Sanícula hembra, Great Masterwort…)

Posted by joselez en 10 febrero 2010

 Bueno, aquí estoy otra vez, como hacía el Guadiana antiguamente. Mientras me recupero de una salud algo depauperada, aquí os traigo las fotos de una planta cuyas flores me dejaron boquiabierto por su belleza. No las conocía. 
En un paseo por los Pirineos, por un valle del que no quiero acordarme pero que se llamaba de Ordesa, aparecieron de pronto estas florecillas junto al sendero. Y allí estaba yo, presto a fotografiarla, mientras mis compañeros de viaje amenazaban con tomarme dos días de ventaja hasta la cima, que para nosotros era la famosa «Cola de Caballo», porque en un día y con «Rufo», nuestro perro, enclenque pero tirador profesional (como si fuera de trineo, vamos) que nos hizo salir antes de lo previsto y recorrer unos kilómetros más de lo previsto antes de llegar siquiera al Parque Nacional, no nos podíamos permitir andar más. 
Bueno, os dejo con esta preciosa florecilla que me dejó absorto.Como a mis acompañantes los había perdido hacía rato, les hice sólo estas fotos, alguna no muy aprovechable pero testimonio de cómo es la planta, por lo que las he dejado todas. Espero que os gusten. 
Ah, la susodicha se llama Astrantia major, llamada Sanicula hembra por la Wikipedia y otras fuentes, (Astrantia major), es una especie de la familia de las apiáceas (Familia del apio, perejil, cicuta, zanahoria, anís, hinojo…). Le gustan los ambientes forestales húmedos y los herbazales y prados frescos. Y ya, sin más dilación, os la presento:

 
Por cier, que seguramente haga más posts de estos como churros (o no, según me dé), pero no os sintáis obligados a comentar. Disfrutadlos si os gustan las plantas, y si no, pues ya podéis mandarme vuestros peores deseos, insultos e improperios… (je, je, es broma… tampoco os paséis).

Posted in flora, flores, naturaleza, Ordesa, Parques Nacionales, Pirineos, plantas | 9 Comments »

Colias crocea

Posted by joselez en 17 enero 2010

Bonita mariposilla… encontrada casualmente por los Pirineos navarros; me fascinó su color.



Posted in fauna, mariposas, naturaleza, Pirineos | Leave a Comment »

Introduction to Madeira (Introducción a Madeira)

Posted by joselez en 11 enero 2010

Espectaculares imágenes tomadas desde el avión de unos acantilados de Madeira. Situadas a unos 1.000 km de las costas de Portugal, estas islas proveían de «madeira» o madera a Portugal en el pasado, debido a que su vegetación natural es la laurisilva, o bosque de hoja lauroide -de hoja similar a la del laurel-, un tipo de bosque subtropical muy húmedo, reliquia del periodo Terciario (hace unos cuantos millones de años). Actualmente este bosque se encuentra muy limitado en su area de distribución, ya que solamente se encuentra en Madeira, las islas Canarias (sobre todo en la Isla de La Gomera) y las Azores constituyen una unidad de vegetación única, la zona Macaronésica. Todo esto hace que la laurisilva sea considerada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pero ya me detendré en ella más adelante, esto es sólo una introducción.

Pero bueno, empecemos desde el principio. Empezamos por orden cronológico: Salida de Madrid. Mirad qué fabulosos paisajes hay ya por aquí. ¡Parecen pintados! Los distintos tipos de suelo, rocas, accidentes del terreno, impresos sobre el lienzo terrestre. A mí me dejaron boquiabierto, no sé a vosotros.

Seguimos con unas panorámicas de Lisboa, saliendo de allí para atravesar el Océano Atlántico, y rumbo hacia el aeropuerto de Funchal (Madeira):

Primeras vistas del archipiélago de Madeira ¡Tierra a la vista!. Esta isla fue la primera que vimos; no es la principal, Madeira, sino otra que está a unos 40 km de la anterior, Porto Santo. Obsérvese que la pista del aeropuerto recorre la isla casi totalmente en sentido transversal (a lo ancho). Parece de juguete vista así, eh?

¡Fabulosos! Y muy bellos acantilados, los que vienen ahora. Perdonad la calidad de las imágenes, las ventanas del avión estaban guarrísimas, y en algún caso he tenido que pasarme con el contraste y el procesado de las mismas.

Uauuu! Esta isla tan desértica tampoco es la isla principal, sino una de las Islas Desertas, Deserta Grande, a unos 25 km de Funchal, capital de la isla mayor, Madeira.

Y aquí por fin llegamos a Funchal. La verdad que se ven bastante mal, pero esto es desde el avión, y servirán para abrir boca, ya que la verdadera historia del fabuloso viaje a Madeira está aún por venir, y se prevé que sea un post memorable…

Estas fotos del aeropuerto de Madeira no son mías, pero mirad: ¿a qué da un poquito de miedo que el avión se salga de la pista?

El aeropuerto de Madeira también conocido como Aeropuerto de Funchal y Aeropuerto Santa Catarina, se encuentra situado cerca de Funchal, Madeira.
El aeropuerto era ampliamente conocido por su corta pista de aterrizaje, que, rodeada de altas montañas por un lado y el mar por el otro, hacía bastante difícil los aterrizajes, incluso para los más experimentados pilotos. El largo original de la pista era sólo 1,400 metros, pero se amplió después de diversos incidentes ocurridos en 1977 y posteriormente fue reconstruido en el 2003, casi duplicando el tamaño de la pista. Antes de la ampliación se conocía como uno de los aeropuertos más peligrosos de Europa.

Mientras llegan otras entradas, tendremos que conformarnos con algunas fotos de consolación… (ya os contaré con más tiempo).


Posted in Madeira, naturaleza, paisajes, vacaciones, viajes | Leave a Comment »

Amapola amarilla (Meconopsis cambrica)

Posted by joselez en 30 diciembre 2009

Hola, buenas: el trabajo se me acumula. No escribo nada últimamente, pero tengo un montón de borradores medio preparados, voy a ver si poco a poco les voy dando salida… En fin, a lo que vamos. La entrada de hoy va sobre amapolas. Pero no las de siempre, las rojas, las Papaver rhoeas, sino sobre una amarilla. Sobre las primeras ya hizo un excelente estudio el amigo Fco Javier Barbadillo, aquí.

En España hay, curiosamente, muchas más especies de amapolas de lo que a priori pudiera pensarse, a pesar de que la mayoría sólo podríamos reconocer la amapola de toda la vida, Papaver rhoeas, y la adormidera (Papaver somniferum). Pero hay muchas más. Pero la que hoy nos ocupa es de las pocas amarillas. No es del género Papaver, sino Meconopsis. Miradla y decidme si no es bonita, ¿eh?

Aquí tenemos los principales géneros y especies de su familia (Papaveráceas):

Papaver, látex blanco, cápsula poricida, estigmas soldados formando un disco: P. rhoeas, «amapola»; P. hybridum, cápsula con setas rígidas; P. argemone, con cápsula clavada y con setas; P. pinnatifidum, con hojas superiores pinnatífidas o pinnatilobuladas; P. dubium, con hojas superiores pinnatisectas; P. sonniferum, «adormidera», de las cápsulas verdes se obtiene el opio que proporciona la morfina y codeína, las semillas proporcionan un aceite comestible que no contiene opio, usado también en pintura.

Meconopsis, látex amarillo, estigmas libres, cápsula valvicida, M. cambrica.

Argemone, pétalos amarillos, hojas espinosas, cápsula espinosa, A. mexicana, «adormidera espinosa».

Roemeria, corola violeta, cápsula valvicida, R. hybrida, «amapola morada».

Glaucium, flores solitarias, cápsula con dos lóculos, G. flavum, flores amarillas, G. corniculatum, «amapola loca, hierba lagartera», pétalos anaranajados.

Chelidonium, flores en umbela, cápsula 1-locular, C. majus, «celidonia mayor, hierba verruguera, hierba de las golondrinas», con látex anaranjado, que es purgante y venenoso, antiguamente utilizada contra las verrugas.

Eschscholzia, sépalos en forma de capucha, E. californica.



Estos ejemplares, en concreto, nos miraban bajo unos hayedos cercanos al Monte Orhi, en el Pirineo navarro, cerca del límite con Francia. Me sorprendió ver estas flores en un bosque tan oscuro por dentro en verano, donde no crece casi ninguna planta, tan sólo las llamadas esciófilas (amantes de la sombra).

Aspecto del hayedo por donde paseaba yo, con mi family:

Varios ensayos con distinta apertura de diafragma/luz (el primero es el más cercano a la realidad):

En algunos sitios el bosque se aclaraba, y dejaba ver más luz de lo habitual en un hayedo. El porqué de la escasa luz en estos bosques reside en que las ramas y hojas de las hayas se disponen en una estratificación vertical, como en capas de arriba abajo, de manera que se reparten horizontalmente por el espacio disponible, de modo que ocupan todo el espacio con luz para aprovechar el máximo de luz. Sin embargo, tanto aprovechamiento no permite que los rayos de sol lleguen al suelo, de forma que es un bosque por lo general exento de sotobosque, es decir, de arbustos. Los musgos y especies esciófilas suelen aprovechar, no obstante, los claros para crecer y desarrollarse mejor.


Estratificación en capas horizontales de las ramas y hojas:

Otros habitantes ocasionales del sotobosque del hayedo:

Unas fresas verdes en un fresal silvestre, y un helecho (no me preguntéis cuál)…

Más esciófilas:

Viola (creo que canina), una violeta silvestre, Ilex aquifolium (Acebo) y Hepatica nobilis
(Hepática), otras plantas acostumbradas a la poca luz.


Bueno, chicos, la verdad es que ya me estoy cansando de tanto post de plantas y mariposas, esto se está haciendo bastante monotemático, así que … año nuevo, vida nueva! Habrá que cambiar un poquito el blog, o las entradas… ¡¡¡Hasta luego a todos, y felices fiestas/año, etc…!!!. Que seáis felices…;)

Posted in flora, flores, naturaleza, Papaveráceas, Pirineos | Leave a Comment »

Apatura iris (Tornasolada, Purple Emperor)

Posted by joselez en 16 diciembre 2009

Aquí os presento otra preciosa mariposa de colores vistosos que vimos mis hermanos y yo en aquel famoso viaje a Los Pirineos y que, aunque no sea de las más aparentes, sí que muestra unos sugerentes colores azulados-tornasolados en la parte de las alas no visible cuando está posada (como ahora se puede ver o, mejor dicho, como ahora se puede no ver). Esta mariposilla era bastante curiosona, se puso a probar la salada piel de mi hermana, con su espiritrompa, y sólo me dejó hacerle esta foto, antes de salir volando alocadamente.

Por cierto, ¿sabíais que, cuando una mariposa sale de la crisálida, en el momento en que sale ya en su fase adulta, o imago, tiene la espiritrompa doble, es decir, tiene las dos mitades separadas, y se van uniendo poco a poco, como si de una cremallera se tratase, hasta que forma una suerte de pajita con la que sorber los néctares azucarados que le ofrecen las flores?. Sobre la relación de las flores y la polinización por los insectos, mirad aquí, en un post anterior.

The Purple Emperor o Emperador Púrpura (Apatura iris) es una gran mariposa de la familia Nymphalidae. Se encuentra en los bosques, así como en toda Europa central y sur de Gran Bretaña.  En España se halla en muchas montañas, como las de Navarra, Lérida y Asturias. Los adultos tienen alas de color marrón oscuro con líneas blancas y un anillo de color naranja pequeño en cada una de las alas posteriores. Los machos tienen un color púrpura iridiscente, con un brillo azul que le falta a las hembras. Las orugas son de color verde con marcas blancas y amarillas y tienen dos grandes cuernos.

Aquí unas fotos tomadas de Internet:


Posted in mariposas, naturaleza, Ninfálidos, Pirineos | Leave a Comment »